乐鱼 体育

Guatemala en la encrucijada: Elecciones marcadas por las irregularidades y la incertidumbre

Guatemala Elections 2023

Este domingo, Guatemala se enfrenta a unas elecciones complejas y cruciales que determinar谩n su futuro pol铆tico en medio de condiciones extremadamente adversas. El proceso electoral se ve opacado por una intensa judicializaci贸n, la falta de garant铆as electorales, prohibiciones de candidaturas, m煤ltiples denuncias e irregularidades y un creciente descontento ciudadano. Estos problemas se dan en un contexto pol铆tico caracterizado por un deterioro democr谩tico evidente, manipulaci贸n del sistema judicial y del Ministerio P煤blico, creciente acoso a la prensa, violaciones a los derechos humanos y una alta incertidumbre debido a una guerra de encuestas.

La eliminaci贸n de los candidatos Carlos Pineda, un empresario con discurso populista que lideraba las encuestas; Thelma Cabrera, una l铆der ind铆gena de izquierda del Movimiento de Liberaci贸n de los Pueblos, que ocup贸 el cuarto lugar en las elecciones de 2019; y Roberto Arz煤, un disidente de la elite, ha impactado negativamente en el proceso electoral y generado una profunda controversia. Los tres han denunciado 鈥渇raude electoral鈥 e instado a sus seguidores a emitir votos nulos o en blanco como forma de protesta simb贸lica. Seg煤n un informe de El Faro English, estos candidatos han sido excluidos, mientras que otros, incluso algunos bajo investigaci贸n por corrupci贸n y narcotr谩fico, han sido autorizados a participar en las elecciones. Este doble est谩ndar ha generado preocupaciones sobre el uso diferenciado y discrecional de los criterios de registro y bloqueo de candidatos por parte del Tribunal Supremo Electoral.

La combinaci贸n t贸xica de estos hechos unido a la falta de control efectivo del financiamiento pol铆tico y del gasto electoral evidencia una creciente contaminaci贸n del proceso electoral y una falta de confianza en las instituciones encargadas de garantizar su integridad. Las principales misiones de observaci贸n electoral, tanto internacionales como la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA) y Uni贸n Europea (UE), y nacionales, como Mirador Electoral y la Misi贸n de Observaci贸n Electoral de Guatemala (MOE-GT), vienen advirtiendo en sus informes sobre estas debilidades.

Cabe destacar que estas ser谩n las segundas elecciones generales de este a帽o en la regi贸n, en el marco del superciclo electoral latinoamericano (2021-2024). Antes, el oficialismo fue reelegido en Paraguay el 30 de abril. La pr贸xima cita electoral ser谩 en Ecuador, con elecciones anticipadas el 20 de agosto, despu茅s de que el presidente Guillermo Lasso activara la 鈥渕uerte cruzada鈥 a mediados de mayo. Finalmente, el 22 de octubre se celebrar谩n las elecciones generales en la Argentina, y el a帽o culminar谩 con un importante plebiscito constitucional en Chile el 17 de diciembre.

La primavera democr谩tica ciudadana de hace 8 a帽os, que demand贸 lucha contra la corrupci贸n y la impunidad y una democracia de calidad, es hoy un recuerdo borroso鈥.

Erosi贸n democr谩tica

La expulsi贸n intempestiva de la Comisi贸n Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2019 marc贸 un punto de inflexi贸n en la erosi贸n democr谩tica. El informe final de la CICIG, titulado 鈥淕uatemala: un Estado capturado鈥, revel贸 los niveles alarmantes de corrupci贸n e impunidad presentes en el pa铆s. A partir de ese momento, se inici贸 un proceso de recaptura del Estado guatemalteco con la agenda de garantizar impunidad para las elites enquistadas en el poder (pacto de corruptos) y mantener el statu quo. La primavera democr谩tica ciudadana de hace 8 a帽os, que demand贸 lucha contra la corrupci贸n y la impunidad y una democracia de calidad, es hoy un recuerdo borroso.

Las encuestas reflejan una d茅bil cultura pol铆tica democr谩tica, con altos niveles de apat铆a y desconfianza hacia las instituciones pol铆ticas tradicionales. El apoyo a la democracia es de solo 37%, 12 puntos por debajo del promedio regional, que es de 49% de acuerdo al Latinobar贸metro 2021. La confianza en los partidos pol铆ticos, el Congreso y el sistema judicial es extremadamente baja, lo que refleja un panorama institucional sombr铆o.

Hoy solo el 11% aprueba la gesti贸n del gobierno de Alejandro Giammattei, y la mayor铆a de los guatemaltecos son pesimistas sobre el futuro del pa铆s. Los tres principales problemas para la poblaci贸n son inseguridad, desempleo y corrupci贸n. Adem谩s, un porcentaje alarmante de la poblaci贸n (57%) dijo no tener problema con un gobierno no democr谩tico si resolviera sus problemas y un 51% tolerar铆a un golpe militar ante altos niveles de corrupci贸n.

En t茅rminos de derechos humanos y garant铆as, la situaci贸n es igualmente preocupante. Informes de organizaciones como WOLA y Human Rights Watch destacan la aplicaci贸n cuestionable de los criterios electorales, as铆 como el desmantelamiento del Estado de Derecho. Esto ha generado un clima de miedo y vulnerabilidad entre aquellos que se atreven a desafiar el statu quo, lo cual ha llevado a muchos periodistas, abogados, fiscales anticorrupci贸n y activistas a abandonar el pa铆s en los 煤ltimos a帽os.

El Tribunal Supremo Electoral se encuentra sumido en una profunda crisis de credibilidad: solo el 17% conf铆a en su labor. Desde la formaci贸n de la actual magistratura, elegida mediante un acuerdo de la alianza gobernante, se ha percibido como ineficiente, carente de independencia y autonom铆a.

El mensaje enviado por el gobierno es claro: investigar la corrupci贸n es un crimen que tiene un alto costo鈥.

Tambi茅n la libertad de expresi贸n enfrenta m煤ltiples amenazas. Seg煤n el 铆ndice de Chapultepec, el pa铆s ocupa el puesto 19 en cuanto a garant铆as para el ejercicio de la libertad de prensa, solo adelante de Venezuela, Cuba y Nicaragua en la regi贸n. Destaca el caso del periodista Jos茅 Rub茅n Zamora, quien recibi贸 una condena de 6 a帽os de c谩rcel por supuesto lavado de dinero en un juicio plagado de irregularidades. Esta sentencia constituye una grave afrenta a la libertad de expresi贸n no solo en Guatemala, sino en toda la regi贸n. El mensaje enviado por el gobierno es claro: investigar la corrupci贸n es un crimen que tiene un alto costo.

Candidatos principales y tendencias

M谩s de 9 millones de ciudadanos guatemaltecos est谩n habilitados para acudir a las urnas para participar en las elecciones generales de este domingo, para elegir presidente, vicepresidente, 160 diputados, 340 corporaciones municipales y 20 diputados del PARLACEN.

En sinton铆a con las tendencias regionales, en esta elecci贸n presidencial se observa una extremada fragmentaci贸n. Los electores tendr谩n m谩s de 20 opciones en el tarjet贸n para presidente y vicepresidente, pero 煤nicamente tres candidatos tienen posibilidad reales de disputar la presidencia: Sandra Torres (ex primera dama, fundadora del partido centrista la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE), Zury R铆os (coalici贸n de extrema derecha Valor-Unionista, hija del ex dictador Efra铆n R铆os Montt) y Edmundo Mulet (ex diplom谩tico, fundador del partido de centro derecha Cabal).

Una encuesta de este jueves de la empresa Prodatos publicada por el diario de mayor circulaci贸n Prensa Libre mostr贸 a Torres con el 21.3%, Mulet con el 13.4% y R铆os con el 9.1%. La encuesta registra asimismo un alto volumen de personas que dicen que votar谩n en blanco, 14.8%, o que anular谩n su voto, 13.5%.

Este domingo se resolver谩n dos inc贸gnitas: si los resultados ser谩n aceptados y qui茅nes ser谩n los dos candidatos que se enfrentar谩n en el balotaje del 20 de agosto.

Doble riesgo

La ausencia de garant铆as electorales, la judicializaci贸n excesiva y la erosi贸n del Estado de derecho generan una inquietud significativa respecto a la legitimidad e integridad del proceso electoral y la credibilidad de los resultados. La descalificaci贸n de diversos candidatos y las acusaciones de fraude electoral han intensificado el escepticismo y la incertidumbre entre los ciudadanos. No hay que descartar nuevas denuncias de irregularidades asociadas al desarrollo de la jornada electoral o escrutinio de los resultados o, incluso, un alto n煤mero de votos nulos y en blanco y una elevada abstenci贸n.

Frente a este panorama, el riesgo es doble: por un lado, que la alternancia que se lleve a cabo a nivel presidencial 鈥搇a derrota del oficialismo es segura, ya que su candidato Manuel Conde tiene apenas un 5.8% de intenci贸n de voto鈥 no traiga el cambio que Guatemala necesita desesperadamente. Y, por el otro, que el nuevo presidente electo carezca de legitimidad de origen y ello agrave la crisis pol铆tica que vive el pa铆s.

De cara a este complejo escenario, las misiones de observaci贸n electoral -internacionales y nacionales- y la comunidad internacional deben mantenerse alertas y preparadas para defender la integridad electoral y respaldar a la democracia guatemalteca ante un eventual agravamiento de la situaci贸n pol铆tica.

La legitimidad del pr贸ximo gobierno depender谩 de la percepci贸n de justicia y transparencia en el proceso electoral鈥.

Pero los ciudadanos guatemaltecos tambi茅n deben desempe帽ar un rol esencial en este escenario. Tienen la responsabilidad de defender sus derechos, resistir a aquellos que buscan perpetuar un statu quo de corrupci贸n e impunidad, y exigir unas elecciones con integridad y credibilidad.

La legitimidad del pr贸ximo gobierno depender谩 de la percepci贸n de justicia y transparencia en el proceso electoral. Solo con este compromiso Guatemala podr谩 mantener viva la esperanza de cerrar este sombr铆o cap铆tulo de su historia y avanzar hacia un futuro m谩s democr谩tico y justo.

Latin America Program

乐鱼 体育鈥檚 prestigious Latin America Program provides non-partisan expertise to a broad community of decision makers in the United States and Latin America on critical policy issues facing the Hemisphere. The Program provides insightful and actionable research for policymakers, private sector leaders, journalists, and public intellectuals in the United States and Latin America. To bridge the gap between scholarship and policy action, it fosters new inquiry, sponsors high-level public and private meetings among multiple stakeholders, and explores policy options to improve outcomes for citizens throughout the Americas. Drawing on the 乐鱼 体育鈥檚 strength as the nation鈥檚 key non-partisan policy forum, the Program serves as a trusted source of analysis and a vital point of contact between the worlds of scholarship and action.   Read more

Latin America Program